Recap del 2023 y que esperar para el 2024
Que el 2022 en la industria cripto fue un año para el olvido no es ningún secreto, pero 2023 ofreció luces y sombras que vale la pena mencionar.
En parte porque los peores momentos nos enseñan las lecciones más valiosas, mientras que los mejores nos dan ánimo y nos recuerdan lo que podemos lograr. No se trata de ser optimista o pesimista, sino de saber aprovechar lo que nos ha tocado en suerte.
¿Qué pasó en 2023?
En Enero de 2023 el bitcoin alcanzó su mínimo en este ciclo de mercado de ~U$S 16.800.- Era un punto peligroso porque la minería estaba cerca de convertirse en un negocio a pérdida. Muchos anunciaron el final de la criptomoneda.
Febrero fue el mes en el que la Securities and Exchange Commission (SEC) decidió intervenir Kraken e imponer una multa de unos U$S 30 millones. Era el comienzo de una tendencia. Los reguladores iban a ponerse serios.
En Marzo el bitcoin alcanzó los ~U$S 27.000.- Todo parecía estar un poco mejor.
En Abril se aprobó en la Unión Europea la Ley de Mercados de Criptoactivos. Era la primera en su tipo. ¿Qué suponía esto para el futuro? Todavía lo estamos viendo.
Mayo fue el mes en que en Estados Unidos se impulsó un impuesto especial del 30% para las mineras. Pero al poco tiempo fue eliminado.
En Junio la SEC puso la mira en Binance y Coinbase. Todavía no sabíamos que tan importantes iban a ser estas investigaciones. La buena noticia era que Mastercard planeaba integrar blockchain en sus servicios.
WorldCoin fue la estrella de Julio. Sam Altman proponía un ingreso universal para combatir la desigualdad económica. El proyecto despertó tanto críticas positivas como sospechas. En Argentina hubo mucho entusiasmo, en otros países fue prohibido. También fue el mes de la bancarrota de Celsius.
En Agosto PayPal lanzó su stablecoin. Al mismo tiempo Mastercard le daba fin a su alianza con Binance. Las tarjetas cripto solo funcionaron en unos pocos países.
Llegó Septiembre y hackearon la cuenta de Vitalik Buterin. En el corto periodo hasta que la recuperó un grupo de estafadores consiguió hacerse de casi U$S 700 millones.
Octubre fue el mes en que se formalizaron las acusaciones contra Sam Bankman-Fried, el ex CEO de FTX. Fraude, conspiración para cometer fraude y lavado de dinero entre otros cargos.
Noviembre fue un mes complicado. Changpeng Zhao, mejor conocido como CZ, renunció a su puesto como CEO de Binance luego de declararse culpable de lavado de dinero ante el Departamento de Justicia de EEUU. Binance tuvo que pagar unos U$S 4.300 millones de multa. Pero la empresa sobrevivió y muchos clientes celebraron la salida del ejecutivo.
Diciembre fue un mes de esperanza, en gran medida debido a un posible ETF. Bitcoin llegó a los U$S 44.000.-
¿Qué esperamos para 2024?
Web3
En general la tecnología blockchain y web3 no han tenido una buena relación con los reguladores y legisladores. Este año podría ser el momento en que ambas partes encuentren terreno en común. Lo que está ocurriendo con las criptomonedas podría ser el modelo a seguir. Pero aún es temprano para saber exactamente que ocurrirá.
Bitcoin
La recuperación del bitcoin durante 2023 podría ser la base para un nuevo salto de valor y popularidad. En gran medida todo esto depende de que salga bien el ETF.
Un aspecto más circunstancial es el halving que se producirá entre abril y mayo. Esta reducción de la cantidad de bitcoins recibidos por el minado debería elevar el precio de la criptomoneda como ha ocurrido en ocasiones anteriores.
Adopción institucional
Si todo sale bien 2024 será el año en que las criptomonedas lleguen a las grandes instituciones. Tendremos entonces un espacio mixto compuesto de entidades financieras tradicionales y las organizaciones que han impulsado al sector durante todos estos años.
En muchos casos las organizaciones tradicionales y las DeFi dejarán de ser espacios aislados, en cambio tendremos cada vez más enlaces entre un mundo y el otro.
Menos dinero disponible
Aunque los modelos de negocios sean muy buenos es probable que 2024 aún sea un año de vacas flacas, al menos en el sector VC. Muchos inversores han tenido problemas y ahora prefieren ser más cautelosos. El sector creció rápido, y a veces la velocidad produce errores.
Depuración
Durante los últimos años muchos de los malos actores, individuales u organizaciones han caído. Los reguladores se han puesto más estrictos y activos. Es una posibilidad que todavía tengamos una buena cantidad de malas noticias por un tiempo, creo que estamos cerca de tener un ecosistema más seguro y, como consecuencia, más saludable a largo plazo.